Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSilvera Espinosa, Yesselys
dc.date.accessioned2024-05-03T19:40:00Z
dc.date.available2024-05-03T19:40:00Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://jadimike.unachi.ac.pa/handle/123456789/1147
dc.description.abstractActualmente, la producción de cultivos transgénicos ha tenido un gran auge a nivel mundial, debido a que estos cultivos pueden solventar distintos problemas que se presentan en La agricultura tradicional. Es por ello que últimamente ha habido un crecimiento continuo en la adopción de la tecnología y en la comercialización de alimentos piensos transgénicos en todo el mundo. Sin embargo, la comunidad científica no se pone de acuerdo en cuanto a la inocuidad de los mismos. En este sentido es necesario que el consumidor tenga acceso a la información de los alimentos que consume, es por ello que hoy día los gobiernos y organizaciones han desarrollado método para detectar rápidamente y con alto rendimiento los alimentos y piensos derivados. El gobierno de Panamá aún no ha designado un laboratorio donde se realice el análisis de alimentos transgénicos que se importan ○ que se produzcan en la región. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de secuencias de ADN derivadas de maíz y soya GM, en alimentos procesados, comercializados en la ciudad de David. Se diseñaron y obtuvieron partidores con características deseables para los genes transgénicos bar, cry1Ab. pat, el promotor 35s y el terminador t-NOS, empleando los programas Gene Bank y Primer Express. Con estos partidores y empleando la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real, se logró identificar la presencia de elementos transgénicos en el 50,9% de las muestras analizadas tanto nacionales como extranjeras, siendo los genes bar y t-NOS los encontrados con mayor frecuencia. Los resultados demuestran que existen alimentos procesados derivados de cultivos genéticamente modificados (GM) en el mercado local y cultivos de maíz y arroz que son transgénicos. Es necesario que se implementen leyes que regulen el etiquetado de los productos OGM en Panamá y se realicen estudios cuantitativos en análisis de rutina para detectar el contenido de OGM en los alimentos. Cabe destacar que en Panamá existe la capacidad científica tecnológica local para realizar este tipo de estudios, un ejemplo es el Centro de Investigación en Bioquímica y Química Aplicada (CIBQUIA), un centro científico en el cual se vienen desarrollando investigaciones en esta linea y en donde se han implementado metodologías para la detección de OGM, por tanto, estos recursos pueden emplearse para monitorear los alimentos que entran al país. Es necesario que se implementen leytes que regulen el etiquetado de los productos ogbm en Panamá y se realicenes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Chiriquí.es_ES
dc.subjectCIENCIAS QUÍMICAS -- ENSEÑANZAes_ES
dc.subjectALIMENTOS PROCESADOS -- ELEMENTOS TRANSGÉNICOSes_ES
dc.subjectREACCIÓN EN CADENA -- POLIMERASAes_ES
dc.subjectTESIS: MAESTRÍA EN CIENCIAS QUÍMICASes_ES
dc.titleDetección de elementos transgénicos en alimentos mediante la reacción en cadena de Polimerasa en tiempo real (QRT-PCR).es_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem