• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   JÄ DIMIKE Principal
  • Libros y boletines
  • Libros
  • Ver ítem
  •   JÄ DIMIKE Principal
  • Libros y boletines
  • Libros
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Árboles y Arbustos del Campus Central de la Universidad Autónoma de Chiriquí

Thumbnail
Ver/
Árboles y Arbustos del Campus Central UNACHI.pdf (206.3Mb)
Fecha
2025
Autor
Voltas de Castillo, Liliam
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La Universidad Autónoma de Chiriquí cuenta con 14 hectáreas de terreno dentro de las cuales aproximadamente 3.3 se erigen edificaciones y áreas verdes. El Campus Central universitario, se encuentra dentro de un paisaje altamente urbanizado y fragmentado en el Distrito de David. Desde su creación el 1 de abril de 1995 a la fecha, se ha incrementado el personal docente, administrativo y estudiantil (Boletín Estadístico, UNACHI, 2022) lo que consecuentemente ha elevado el número de edificaciones, disminuyendo la cantidad de espacios verdes públicos que existían. Lamentablemente, las características fragmentadas del medio, deja de lado una amplia gama de interacciones multidimensionales (sociales, económicas, políticas, culturales, físicas, ambientales y ecológicas), propias de cada realidad urbana (Robert S. Rodríguez, 2004). Por el otro lado, la forma como se ha proyectado el crecimiento urbano (forma, estructura y actividad) sin tomar en cuenta las condiciones climáticas de la zona donde se ubica el asentamiento humano, incrementa los costos de adaptación y reduce las opciones para disminuir los efectos negativos del clima sobre el centro urbano (Evans y Schiller 1991, Golany, 1996). Los espacios verdes públicos en la ciudad, no sólo cumplen con una función ornamental, sino que coadyuvan a optimizar la calidad del aire, correspondiendo que una significativa proporción de Dióxido de Carbono (CO2) genera oxígeno, el cual toma el papel de moderador de intercambio de aire, calor y humedad en el paisaje urbano; al mismo tiempo que pasa a tomar un papel perceptual-paisajístico que participa como deleite visual y por consiguiente mejora la calidad de vida urbana (Benavidez R. Wildghem, 2017). Los beneficios ambientales producidos por los árboles son múltiples, entregan beneficios intangibles a los habitantes, animan los sentidos y hacen acogedores los espacios que cubren. Son protagonistas de la biodiversidad de las ciudades ya que constituyen el principal hábitat de las plantas y animales urbanos proporcionando una identidad propia al lugar donde se sitúan (XI Congreso Mundial Forestal, 1997). La finalidad de la creación de esta obra es proveer el conocimiento de la flora presente en el campus central proyectando el conocimiento de las especies mencionadas para sentar las estrategias técnicas y administrativas para su protección y conservación, así como crear reglamentaciones y regulaciones ambientales. Las políticas ambientales de la Universidad Autónoma de Chiriquí, deben propiciar medidas que contribuyan a proteger la integridad del planeta desde el ámbito local, a través de la ejecución de medidas para cumplir, entre otros, con los Objetivos 11 (ciudades y comunidades sostenible) y 15 (Vida de ecosistemas terrestres) de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030.
URI
http://jadimike.unachi.ac.pa/handle/123456789/3579
Colecciones
  • Libros [2]

Universidad Autónoma de Chiriquí copyright © 2021 . DSpace software

Universidad Autónoma de Chiriquí
 

 

Listar

Todo JÄ DIMIKEComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Universidad Autónoma de Chiriquí copyright © 2021 . DSpace software

Universidad Autónoma de Chiriquí