Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPittí-Araúz, Fátima Adargelis
dc.date.accessioned2024-01-31T19:11:09Z
dc.date.available2024-01-29
dc.date.issued2023-12-27
dc.date.submitted2023-12-04
dc.identifierhttps://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/article/view/669
dc.identifier10.59722/riic.v1i1.669
dc.identifierhttps://doi.org/10.59722/riic.v1i1.669
dc.identifierhttps://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/article/view/669
dc.identifier.citationhttps://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/article/view/669
dc.identifier.issn2992-6440
dc.identifier.urihttp://jadimike.unachi.ac.pa/handle/123456789/1082
dc.identifier.urihttps://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/article/view/669
dc.description.abstractLa baja tolerancia a la frustración (BTF), es una respuesta que implica una desadaptación por parte de quien no ha aprendido a posponer el refuerzo. Es una condición que desfavorece a quien lo desarrolla. Cuando se presenta en niños migrantes se crea una relación disfuncional tanto con la familia como en el centro educativo. La incomodidad por no obtener la satisfacción inmediata de las supuestas necesidades produce respuestas inmaduras y desadaptadas. Como objetivo: Exponer la eficacia de la técnica de reestructuración cognitiva para la intervención de la baja tolerancia a la frustración, como una alternativa instrumentalen la clínica psicológica. Se usó el caso clínico, como metodología de estudio. El caso estudiado tiene la estructura familiar caracterizada por una madre con un rol debilitado, una hermana menor, el paciente identificado y un padre ausente la mayor parte del tiempo. Con la conceptualización cognitiva se obtuvieron los pensamientosautomáticos que generaban significados “terribles, catastróficos, derrotistas” y emociones negativas con conductas disfuncionales. En la Escala de Evaluación Actividad Global inicial de 55 puntos con síntomas moderados, hasta EEAG de 80 puntos (en seguimiento). Por medio de la reestructuración cognitiva se logró el incremento en la habilidad para autorregular sus respuestas de mejor tolerancia a la frustración que se expresan en comportamientos que favorecían el aprendizaje realizando las tareas escolares, planificarlas y terminarlas.es_ES
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isoes_ES
dc.publisherRevista Iberoamericana de Innovación Científica JATUAIDA - Universidad Autónoma de Chiriquíes_ES
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.59722/riic.v1i1.669
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/doi/10.59722/riic.v1i1.669
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/reference/doi/10.59722/riic.v1i1.669
dc.rightscc-by-nc-sa © Revista Iberoamericana de Innovación Científica JATUAIDAes_ES
dc.sourceRevista Iberoamericana de Innovación Científica JATUAIDA; Vol. 1 Núm. 1 ( enero-junio 2024)es_ES
dc.source.urihttps://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/index
dc.subjectIntolerancia a la frustraciones_ES
dc.subjectMigrantees_ES
dc.subjectReestructuración cognitivaes_ES
dc.titleBaja tolerancia a la frustración en la niñez: Caso clínico con migrante en Panamáes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dcterms.bibliographicCitationPittí-Araúz, F. A. (2024). Baja tolerancia a la frustración en la niñez : Caso clínico con migrante en Panamá. Revista Iberoamericana De Innovación Científica JA TUAIDA, 1(1), 96–119.


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem