Show simple item record

dc.contributor.authorCastillo, Nallely
dc.contributor.authorDe Gracia, Mitzel
dc.date.accessioned2025-05-13T19:23:39Z
dc.date.available2025-05-13T19:23:39Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://jadimike.unachi.ac.pa/handle/123456789/2394
dc.description.abstractEl Síndrome Metabólico (SM) es una condición caracterizada por la presencia de diversas alteraciones metabólicas, como hipertensión, hipertrigliceridemia, disminución del colesterol HDL, hiperglucemia y un aumento en la circunferencia de cintura. Su alta prevalencia representa un importante desafío para la salud pública, dado que eleva el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas. Esta investigación tuvo como objetivo principal, identificar los factores de riesgo y criterios diagnósticos del SM, según la definición de NCEP-ATP III, en la población adulta del corregimiento de Las Lajas, provincia de Chiriquí, durante el año 2024. Se realizaron pruebas bioquímicas para evaluar los niveles de glucosa y lípidos, así como mediciones antropométricas que incluyeron presión arterial, circunferencia abdominal, altura y peso para calcular el índice de masa corporal (IMC). La muestra consistió en 90 personas, 55 mujeres y 35 hombres. Los resultados revelaron que 39 (43%) de los participantes presentaban síndrome metabólico, mientras que 51 (57%) no fueron diagnosticados con esta condición. Se identificaron varios factores de riesgo, destacando el consumo de grasas, sedentarismo, obesidad y consumo de azúcares; aunque el alcoholismo también se observó en aquellos sin SM. Se encontró un mayor número de casos en pacientes de 35 a 59 años. Además, las mujeres con SM mostraron más frecuentemente niveles bajos de HDL, mientras que los hombres con SM tuvieron una mayor prevalencia de hipertensión arterial. En conclusión, el síndrome metabólico está presente en la población adulta de Las Lajas, y el estilo de vida de los individuos influye significativamente en el desarrollo de la enfermedad, siendo los malos hábitos alimenticios y la falta de actividad física los principales factores de riesgo. Por lo tanto, se recomienda implementar programas en Las Lajas que promuevan hábitos alimenticios saludables y actividad física para reducir la incidencia del síndrome metabólico y mejorar la calidad de vida de la población.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Chiriquí.es_ES
dc.subjectSÍNDROME METABÓLICOes_ES
dc.subjectHIPERGLUCEMIAes_ES
dc.subjectDISLIPISDEMIAes_ES
dc.subjectHIPERTENSIÓNes_ES
dc.subjectÍNDICE DE MASA CORPORALes_ES
dc.subjectOBESIDADes_ES
dc.subjectFACTORES DE RIESGOes_ES
dc.titleDeterminación de los factores de riesgo y criterios diagnósticos según la definición de la NCEP-ATP III asociados al síndrome metabólico que están presente en la población adulta del corregimiento de Las Lajas, Provincia de Chiriquí, 2024.es_ES
dc.typeThesises_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record