• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   JÄ DIMIKE Principal
  • Tesis
  • Tesis Licenciatura
  • Facultad de Medicina
  • Licenciatura en Tecnología Médica
  • Ver ítem
  •   JÄ DIMIKE Principal
  • Tesis
  • Tesis Licenciatura
  • Facultad de Medicina
  • Licenciatura en Tecnología Médica
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Helicobacter Pylori: vías de transmisión, métodos de detección y patologías asociadas en latinoamérica en los últimos 10 años”

Thumbnail
Ver/
Tesis completa (2.351Mb)
Fecha
2021-11-15
Autor
Jiménez Atencio, Belkis Yaneth
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
In Latin America, it is estimated that more than 50% of the population is or has been infected by the bacterium H. pylori, thus being one of the main causes of serious gastric pathologies. At the time of completing this thesis project, the main objectives were based on being able to describe the bacterium H. pylori; their ways of transmission, its way of acting from the moment it enters the organism; prevalence of infection; how it can cause various pathologies since it enters the body and compare the various diagnostic methods. This study resulted in a higher incidence of infection in people of adulthood and older because they often contracted the bacteria during childhood and infection was developing and persisting as they grew; still can't describe a direct route of transmission but the best known and most prevalent they are oral-oral, gastro-oral and fecal-oral, with food playing an important role; comparing the diagnostic tests it was obtained that the CRP is considered as the best test when wanting to have an accurate diagnosis, although it should be consider many clinical data of the patient before carrying out any test diagnostic. In conclusion, the most affected countries are those that are in the process of development and there are many conditions that predispose a person to be able to acquire this bacterium. There are still many more studies to be carried out in order to contribute to knowing more this bacterium
 
En Latinoamérica, se estima que más del 50% de la población está o ha estado infectada por la bacteria H. pylori, siendo así una de las principales causas de patologías gástricas graves. Al momento de realizar este proyecto de tesis, los objetivos principales se basaron en poder describir a la bacteria H. pylori; sus vías de trasmisión, su modo de actuar desde que entra al organismo; prevalencia de infección; como puede ella causar diversas patologías desde que entra al organismo y comparar los diversos métodos diagnósticos. Este estudio tuvo como resultado una incidencia de infección mayor en personas de edad adulta y mayores debido a que solían contraer la bacteria durante la niñez y la infección se iba desarrollando y persistiendo mientras crecían; aún no se puede describir una vía directa de transmisión pero las más conocidas y con más prevalencia son la oral-oral, gastro-oral y fecal-oral, jugando un papel importante los alimentos; comparando las pruebas diagnóstica se obtuvo que la PCR es considerada como la mejor prueba al momento de querer tener un diagnóstico certero, aunque se debe de considerar muchos datos clínicos del paciente antes de realizarse alguna prueba diagnóstica. Como conclusión los países más afectados son los que se encuentran en vías de desarrollo y hay muchas condiciones que predisponen a una persona a poder adquirir esta bacteria. Aún falta realizar muchos estudios más para así contribuir a conocer más esta bacteria.
 
URI
http://jadimike.unachi.ac.pa/handle/123456789/270
Colecciones
  • Licenciatura en Tecnología Médica [14]

Universidad Autónoma de Chiriquí copyright © 2021 . DSpace software

Universidad Autónoma de Chiriquí
 

 

Listar

Todo JÄ DIMIKEComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Universidad Autónoma de Chiriquí copyright © 2021 . DSpace software

Universidad Autónoma de Chiriquí