Ngäbe quiere decir persona
Fecha
2025Autor
Vega, Reisa Mirella
Escobar González, Froilán
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
“Interculturalidad y comunicación desde la perspectiva de los pueblos indígenas” fue la experiencia que
unió y trazó un diálogo entre las Universidades Autónoma de Chiriquí en Panamá y la San Judas Tadeo en
Costa Rica, con la realización del Primer Encuentro de
la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS) de la región centroamericana, el cual tenía como objetivo reunirnos, saber
quiénes somos y qué estamos haciendo. Además de
unir esfuerzos en beneficio del trabajo que desarrollan
las facultades y escuelas de Comunicación Social en la
región y estrechar los lazos entre pueblos hermanos.
La representante principal de FELAFACS-Centroamérica, la doctora Lidieth Garro, de la Universidad de
Costa Rica (UCR), organizadora del evento, logró convocarnos para que escribiéramos este libro: Ngäbe
quiere decir persona, es la prueba de una jornada de
esfuerzo y trabajo periodístico que plasma la visión del
maestro Froilán Escobar y su espíritu, aún cautivo por
la interrogante de si Panamá ha logrado o no avances
en el desarrollo educativo de la población ngäbe.
Iniciamos el impulso que originó esta temática mediante el abordaje de la crónica en profundidad con
estudiantes de III y IV año de la Escuela de Periodismo de la Facultad de Comunicación Social de la UNACHI, esfuerzo que hoy se hace realidad gracias a la
rectora de la Universidad Autónoma de Chiriquí, magistra Etelvina Medianero de Bonagas; el vicerrector
de Investigación y Posgrado, doctor Roger Sánchez y
el decano de la Facultad de Comunicación Social, magister Manuel Solórzano.
La creación de la comarca Ngäbe-Buglé en la República de Panamá es una conquista, enmarcada en la Ley 10 de 1997, un territorio de 6,968 km², con una
población de 157 mil habitantes según el censo de
población de 2010. Hoy ha superado las barreras con
la educación primaria, secundaria y universitaria. A
esto han contribuido las políticas educativas de los
gobiernos y el esfuerzo de ellos por lograr una edu
cación superior. La Universidad cuenta, en el distrito
de Müna, en la comunidad de Llano Ñopo, con la
Sede Universitaria de UNACHI. Además, cuenta con el
Centro Regional Universitario de Oriente (CRUCHIO)
y una extensión en Alto Caballero, distrito de Müna.
Gran cantidad de estudiantes ngäbe son recibidos en
las aulas de la sede central, centros regionales y ex
tensiones de la Universidad Autónoma de Chiriquí y
cada día conviven con los demás jóvenes igual que
todos los que aquí asisten, buscan prepararse en una
carrera superior que les ayude a encontrar una oferta
laboral. El valor cultural del pueblo ngäbe es recono
cido por casi todos, las mujeres lucen sus vestimen
tas orgullosas de su cultura y tradición. Además de
conservar sus atuendos, algunos dialogan con soltura
en su lengua materna. Están organizados, son reconocidos
por las instancias académicas, su liderazgo
y preparación los ha llevado a seguir superándose y
concursar en maestrías y doctorados fuera del país.
Pero aún existe una historia de inequidad con el pueblo ngäbe-buglé y las problemáticas que presenta su
población, distante de los centros urbanos. Esto ha
motivado a la Facultad de Comunicación Social para
prepararlos en la elaboración de mensajes en su propia
lengua, que sean ellos y nosotros, los que, juntos,
proporcionemos un estímulo y reconocimiento del yo
y del otro, de que todos somos iguales.
La interculturalidad y el reconocimiento del yo y el otro
es lo que han encontrado nuestros jóvenes, aprendíces de periodistas que, por primera vez y con una
motivación, han identificado la problemática del otro desde su perspectiva y han construido sus crónicas
gracias a la experticia del maestro Froilán, a quien le
debemos la inspiración y el reconocimiento del otro.
Este encuentro nos permitió salir de la tranquilidad
del aula universitaria y hacer el recorrido desde la
perspectiva de los de abajo (ciudad), conociendo a los
de arriba (montañas en la Comarca). Seleccionar los
ocho jóvenes no fue sencillo. Ya desde hacía un año
habíamos conversado con algunos de ellos; pero se
requería disposición y tiempo, había que comprometerlos, motivarlos, prepararlos y pulirlos en el discurso
narrativo de la crónica en profundidad con el enfoque
de la problemática de la comarca Ngäbe-Buglé y su
gente. Agradecemos a la maestra Esperanza Martínez
Palau, quien dio un gran impulso e inspiración, además de facilitar algunos lineamientos para la redacción de la crónica en profundidad.
Colecciones
- Libros [3]

