Show simple item record

dc.contributor.authorLizondro S., Cristy
dc.date.accessioned2025-10-27T16:41:01Z
dc.date.available2025-10-27T16:41:01Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttp://jadimike.unachi.ac.pa/handle/123456789/3596
dc.description.abstract“El teletrabajo y sus consecuencias socio-laborales y familiares en el sector Administrativo de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), sede Central. Año 2023”. La situación actual, marcada por eventos como la pandemia de COVID-19, ha impulsado aún más la adopción del teletrabajo en diversas partes del mundo, incluido el país objeto de esta investigación, ya que la pandemia aceleró la transición hacia un modelo laboral que ya estaba en crecimiento, evidenciando la importancia de la flexibilidad laboral. Los objetivos de esta investigación fueron: Examinar las transformaciones laborales en el contexto del teletrabajo y sus principales consecuencias socio laborales y familiares de los trabajadores administrativos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), por ende, el diseño de la investigación que se aplicó fue cuantitativo y los datos se recolectaron por medio de una encuesta de preguntas cerradas. La muestra fue de 35 Administrativos de la Facultad de Humanidades. Basado en los resultados de la investigación y el análisis de las respuestas proporcionadas por los participantes, se puede concluir que la hipótesis H1, que plantea que el teletrabajo tiene consecuencias socio-laborales y familiares positivos en el sector administrativo de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), sede central, en 2023, se cumple en ciertos aspectos. Al abordar la percepción sobre si el teletrabajo ha transformado la forma en que se lleva a cabo el trabajo en la facultad, encontramos una diversidad de opiniones. A través de la distribución porcentual de las respuestas, se identifican tres posturas principales: una parte de los encuestados manifiesta estar de acuerdo con la existencia de cambios significativos, otra mantiene una posición neutral, reflejando incertidumbre o falta de una percepción clara, mientras que un grupo menor expresa desacuerdo, indicando la ausencia de modificaciones sustanciales en su experiencia, esta variabilidad en las respuestas sugiere que el impacto del teletrabajo no es uniforme y depende de factores individuales y contextuales.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Chiriquí.es_ES
dc.titleEl teletrabajo y sus consecuencias socio-laborales y familiares en el sector administrativo de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiriquí, Sede Central, 2023.es_ES
dc.typeThesises_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record