Estrategias de educación y promoción de la salud: una ventana para la cultura del autocuidado.
Resumen
La promoción de la salud es una estrategia que influye positiva o negativamente en el estilo de 
vida de un individuo. Por esta razón, se planteó el objetivo de investigar y analizar la necesidad 
de estrategias de educación en la promoción de la salud para la formación de la cultura del 
autocuidado de la salud tomando a los docentes y administrativos de la Universidad Autónoma 
de Chiriquí, como sujetos de ejemplo. 
 
Se estableció un estudio de tipo no experimental donde se estudió la variable cultural del 
autocuidado, logrando fundamentar la relación entre las estrategias de promoción de salud que 
emplea la estructura organizativa y su influencia en la promoción del autocuidado de la salud. 
El enfoque de la investigación fue cualitativo- cuantitativo, el cual se hizo a través de un 
formulario en Google. El tamaño de la población estuvo determinado por 728 docentes y 1063 
administrativos. 
 
El análisis estadístico evidenció que la estructura organizacional para la formación de la cultura 
del autocuidado de administrativos y docentes de la Universidad Autónoma de Chiriquí 
requiere de estrategias de promoción de la salud para la formación de la cultura del autocuidado, 
que no existe un modelo educativo en promoción de la salud y que no existe un comité de salud. 
 
Es importante señalar que solo se encontraron controles internos de morbilidad para 
administrativo y que salud ocupacional es el que les da seguimiento; esto demostró la necesidad 
de fortalecer el sistema de salud que está incorporado en el Plan estratégico institucional, 
aprovechando la estructura física de la clínica universitaria y del equipo de salud, el cual reflejó 
la ausencia de enfermeras, como parte del equipo multidisciplinario. Health promotion is a strategy that can positively or negatively influence any lifestyle. Hence, 
the objective of this study is to research and analyze the need for educational methods in health 
promotion to develop a culture of self-care. The teachers and administrators of Universidad 
Autónoma de Chiriquí were the study subjects. 
 
For this non-experimental study, the cultural variable of self-care was studied, which provided 
the basis for establishing a relationship between health promotion strategies used by the 
organizational structure and its influence on the promotion of health self-care. The research 
approach was qualitative-quantitative using Google forms. The size of the statistical population 
was 728 teachers and 1063 administrative staff. 
 
The statistical analysis proved that the organizational structure of Universidad Autónoma de 
Chiriquí requires health promotion strategies to develop a culture of self-care. In addition, there 
is no educational model for health promotion or a health committee. 
 
It is important to point out that internal morbidity controls were found only for administrative 
staff and that the Occupational Health department is responsible for follow-ups. This 
demonstrated the need to strengthen the health system, which is incorporated into the 
Institutional Strategic Plan, by taking advantage of the infrastructure of the university clinic 
and the health team, which showed the absence of nurses as part of the multidisciplinary team. 

