Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLezcano Del Cid, Joyce Katherine
dc.date.accessioned2024-06-05T18:54:39Z
dc.date.available2024-06-05T18:54:39Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://jadimike.unachi.ac.pa/handle/123456789/1163
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo fue analizar el impacto de las políticas en investigación de ámbito institucional en el fomento y desarrollo de las ciencias básicas en la Universidad de Panamá y en la Universidad Autónoma de Chiriquí., en el periodo 2010-2014. Se cuantificó los recursos con que cuentan estas universidades, su capital Científico, producción científica, capacidades de generación de nuevo conocimiento y productos de ciencia, tecnología e innovación a través del uso de indicadores. Se encontró que en este quinquenio, la matrícula de primer ingreso en ciencias básicas en la UNACHI aumentó en un 43_8%, mientras que en la UP disminuyó en un 31.1%; el porcentaje de graduados fue de 8,4% en la UNACHI, 4.5%% en la UP y a nivel de postgrado de 2% en ambas universidades. El 21% de los proyectos de investigación inscritos en la UP son en ciencias básicas y en la UNACHI el 77%. La principal área que registra investigaciones en UP es biología; mientras que en la UNACHI es quimica. Se evidenció la creación de estímulos y la aplicación de estrategias para él fomento de la investigación institucional. Así 1O CI desarrollo en la normativa para la reglamentación de las actividades de investigación y conexas. Se dio un aumento aproximadamente _ de 7% en la obtención de grados doctorales en docentes del área de ciencias básicas en ambas universidades. La tasa aproximada de producción de artículos científicos para el periodo evaluado fue de 13,5 para la UP y 4.8 para la UNACHI. La producción científica de la UP mostró un 44% de publicaciones de alta calidad (%Q1), un impacto científico (NI) de 0.71, 8.3% de excelencia, 28,6% de liderazgo científico y 1.5% de liderazgo con excelencia. La UNACHI presentó 15% de 01, 0.38 de NI, 0% de excelencia, 14,6% de liderazgo científico y 0% de liderazgo con excelencia. Solo el 17% de los encuestados en la UP y el 29% en la UNACHI consideran que reciben apoya de su universidad para realizar actividades de Investigación. El 80% de los encuestados en la UP y el 72% en la UNACHI no recibe Incentivos por su investigación. La efectividad para obtener fondos competitivos a a través de convocatorias es de 50% en ambas universidades. Los encuestados manifestaron insatisfacción en las modas y políticas que realiza su universidad para promover la investigación Y el proceso de gestión de la investigación en la VIP de ambas Universidades. La principal debilidad señalada fue la capacidad del personal administrativo a cargo de gestionar y dar apoyo en las actividades de investigación: mientras que a principal fortaleza fue la creación de fondos concursables para financiar las actividades de investigación.
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Chiriquí.es_ES
dc.titleEvaluación del impacto de las políticas en investigaicón científica en el desarrollo del as ciencias básicas, en las universidades públicas de Panamá, período 2010-2014.es_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem