Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMiranda Torres, Stepfanie
dc.date.accessioned2024-06-26T20:58:48Z
dc.date.available2024-06-26T20:58:48Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://jadimike.unachi.ac.pa/handle/123456789/1174
dc.description.abstractTodos los países a nivel mundial, incluyendo Panamá, deben reactivar su economía desmejorada por efectos del COVID-19, y el café es uno de los productos que permitiría esa reactivación en Panamá. Esto se debe a que el café, además de ser un producto de exportación también es un producto que ayudaría a la actividad turística por las conocidas características de calidad del café panameño. Panamá, no es considerado un país productor de café a gran escala; no obstante, en los últimos años se ha reconocido la calidad del café panameño a nivel mundial. Para el año 2023, se logró vender a 10,005.00 dólares el kilogramo de un café de especialidad en la subasta electrónica, lo que representa un impacto socioeconómico positivo en el país (SCAP, 2023). Se conoce que el aroma y sabor del café están directamente relacionados con los componentes químicos que contenga. La calidad del café es verificada por un panel certificado de catadores quienes evalúan los atributos que este posea asignándole un puntaje y el precio de venta dependerá directamente del puntaje obtenido (Wilson & Wilson, 2014). Diversos estudios relacionan la calidad del café con la composición química del grano (compuestos no volátiles y volátiles) (Fassio et al., 2017;Laukaleja & Kruma, 2018; Toledo et al., 2016). Se ha demostrado que existe una alta relación entre los componentes volátiles y la puntuación otorgada por jueces, considerando algunos de ellos como posibles marcadores de calidad (Ribeiro et al., 2009, 2012). Hasta la fecha, es poca la información que se tiene sobre este producto panameño de alta calidad; en el CIRN-UNACHI se han realizado estudios de la composición no volátil de los cafés de especialidad y un modelo para estimar la calidad sensorial de café de acuerdo con sus propiedades fisicoquímicas (Vega et al., 2018, 2021). Sin embargo, no se ha estudiado la composición volátil de los cafés de especialidad de Panamá por lo que este estudio se justifica al aportar información científica sobre la composición química del grano de café. Si se puede relacionar esta composición química con factores como variedad y tratamiento se puede sugerir al productor el uso del tratamiento más adecuado y así aumentar la calidad de su café. Además, al tener conocimiento sobre su composición se puede proponer su uso no solo como bebida sino también como suplemento alimenticio y productos cosméticos debido a su contenido de antioxidantes, dándole un valor agregado a un producto panameño beneficiando la salud y aportando al desarrollo socioeconómico del país.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Chiriquí.es_ES
dc.titleIdentificación de compuestos volátiles y su relación con la calidad sensorial de cafés de especialidad producidos en la Provincia de Chiriquí, Panamá.es_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem