Mostrar el registro sencillo del ítem
Cuantificación del contenido de azúcares en jugos de frutas mediante HPLC-IR y espectroscopia NIR.
dc.contributor.author | Franco Guerra, Luiggi | |
dc.date.accessioned | 2025-04-16T20:52:12Z | |
dc.date.available | 2025-04-16T20:52:12Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | http://jadimike.unachi.ac.pa/handle/123456789/2372 | |
dc.description.abstract | Los carbohidratos representan el grupo de compuestos orgánicos más abundantes en la naturaleza, además ocupan un papel indispensable en la alimentación humana, siendo los compuestos más consumidos en todo el mundo. Sin embargo, su consumo en cantidades significativas se asocia a diferentes tipos de padecimientos, principalmente, enfermedades no transmisibles, las cuales se consideran un importante problema de salud pública. Muchas de estas enfermedades se relacionan con el consumo de azúcares libres, las cuales podemos encontrar de forma cotidiana en varios de los productos que consumimos, como es el caso de los jugos de fruta comerciales. Dichos jugos suelen asumirse como una fuente más saludable, respecto a otro tipo de bebidas azucaradas como son los refrescos (coloquialmente “sodas”), sin embargo, muchos de estos jugos poseen la cantidad máxima de azúcar que se recomienda consumir en un día. Para lograr tener una visión del panorama local respecto a la cantidad de azúcar que contienen los jugos, en esta investigación se determinó el contenido de sacarosa, glucosa, fructosa y carbohidratos totales en jugos de frutas comercializados en la provincia de Chiriquí mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) y espectroscopia NIR. En primera instancia se validó el método cromatográfico a partir de los parámetros de resolución, linealidad, límite de detección, límite de cuantificación, exactitud y precisión, obteniendo resultados aceptables. Una vez validado el método se determinó el contenido de azúcar por HPLC presentando en mg/mL valores mínimos de 0.052, 5.511, 6.036 y máximos de 101.7, 66.18, 82.42 para sacarosa, glucosa y fructosa respectivamente. Luego, se desarrolló un modelo de predicción para cada uno de los azúcares por espectroscopia NIR y análisis multivariado a partir de los datos obtenidos por HPLC y los espectros NIR registrado de las muestras. Los modelos de predicción desarrollados sobre la base del algoritmo PLSR, presentaron RMSEC de 4.2, 2.3, 3.65 y 4.1 y RMSECV de 5, 2.5, 4.3 y 5.4 para sacarosa, glucosa, fructosa y carbohidratos totales respectivamente, con Rc 2 y Rv 2 entre 0.94 y 0.99. Los modelos desarrollados por NIR fueron aplicados a un set de muestras externas obteniendo valores de bias bajos, RMSEP de 5.5, 4.0, 4.9, 5.6 y RPD de 5.2, 3.6, 3.8, 6.7, los valores obtenidos indican la buena capacidad de predicción del modelo pese a la heterogeneidad de las matrices analizadas. Contar con herramientas como la desarrollada en el presente trabajo, que permitan realizar análisis y obtener datos de forma rápida representa una gran ventaja para el desarrollo científico y tecnológico para el país, es por ello que el desarrollo de métodos de monitoreo, determinación o cuantificación de diferentes componentes en los alimentos constituye un aporte de gran importancia. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Chiriquí | es_ES |
dc.subject | ESPECTROSCOPÍA DE INFRARROJO CERCANO (NIR) | es_ES |
dc.subject | HPLC | es_ES |
dc.subject | QUIMIOMETRÍA | es_ES |
dc.subject | PLSR | es_ES |
dc.subject | ANPALISIS MULTIVARIADOS | es_ES |
dc.subject | AZÚCARES | es_ES |
dc.subject | CARBOHIDRATOS | es_ES |
dc.title | Cuantificación del contenido de azúcares en jugos de frutas mediante HPLC-IR y espectroscopia NIR. | es_ES |
dc.type | Thesis | es_ES |