Show simple item record

dc.contributor.authorUreta Jaramillo, Vielka
dc.date.accessioned2021-03-29T16:14:29Z
dc.date.available2021-03-29T16:14:29Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.isbn9962-604-07-9
dc.identifier.urihttp://jadimike.unachi.ac.pa/handle/123456789/243
dc.descriptionTres versiones del cuento en Panamá es un compendio de ensayos crítico-literario sobre tres autores que han dado renombre a las letras istmeñas. Rogelio Sinán, quien indiscutiblemente marca un hito dentro de la literatura panameña por sus aportes de renovación vanguardista y su trascendencia dentro del mundo cultural panameño y universal. La Dra. Rosa María Britton, quien sin ser filóloga ni humanista de profesión, es una de las escritoras más leídas de las últimas décadas y ha ganado en seis ocasiones el concurso Ricardo Miró; y Enrique Jaramillo Levi, infatigable promotor y difusor de la cultura, y exitoso escritor, quien ha trascendido las fronteras patrias, pues su obra es producto de años de esfuerzo y dedicación, es uno de los más fecundos literatos en la actualidad. No obstante, debo mencionar que existe en nuestro país un numeroso grupo de escritores talentosos que han elevado el nivel cultural y artístico de la literatura panameña y la han colocado en un sitial de honor. Tal es el caso de Álvaro Menéndez Franco, Lucas Bárcena, Mario Augusto Rodríguez, moisés Castillo, Ramón H. Jurado, Roberto Luzcando, Giovanna Benedetti, Reúl Leis, Justo Arroyo, Pedro Rivera, Dimas Lidio Pitti, Rafael Ruiloba, entre otros. El libro está estructurado en tres partes: cada una dedicada a uno de los autores seleccionados, tiene una unidad común para el análisis, que es el marco teórico referencial de tres escritores hispanoamericanos que han teorizado sobre el género cuento. Estos son: Horacio Quiroga, quien en 1925 escribió el Decálogo del perfecto cuentista, y posteriormente, en 1928 La retórica del cuento, cuyos postulados constituyen el canon tradicional. Juan Bosch, quien en 1958 escribió sus apuntes sobre el Arte de escribir cuentos. Julio Cortázar, que en 1962 escribe Algunos aspectos del cuento en los que también se pone a teorizar. Estos dos últimos escritores, a pesar de que difieren entre sí ligeramente, según sus intereses narrativos, y que pertenecen a una época diferente del primero, mantienen en esencia los mismos principios de Quiroga. En síntesis, la forma tradicional del cuento y los aspectos en los que coinciden estos tres teóricos son: - El cuento relata un solo acontecimiento. - Comprende uno o muy pocos personajes. - Es una narración breve en prosa. - Está narrado sin interrupciones. - Mantiene una tensión creciente hasta el desenlace. - Puede tener un desenlace sorpresivo, pero motivado coherentemente por el desarrollo. - Mantiene unidad de estilo, provocado por una particular situación comunicativa. Estos son los postulados fundamentales en los cuales están basados los ensayos que presento a la consideración del lector. En cuanto a las variantes de la “forma” de los cuentos, debo aclarar que menciono las siguientes: cuento largo, novela corta, relato y poema en prosa; además, por supuesto, del cuento corto apegado al canon tradicional que ya ha sido comentado anteriormente. Para esta clasificación he considerado los conceptos teóricos de Mariano Baquero Goyanes en su libro ¿Qué es el cuento? (1967) y de Carlos Mastrángelo en El cuento argentino (1975). A manera de información resumida las definiciones que han sido asumidas para el análisis de estos cuentos. Cuento largo es aquel que debido al tema que trata, a su extensión y a la morosidad implícita en él, comprende muchas páginas; pero que, sin embargo, conserva pocos personajes y una sola línea de acción en la que se pueden escindir los tres momentos de la narración: exposición, nudo o clímax y desenlace. Novela corta es el relato en el que se capta más de una línea de acción, por ende, hay más de un clímax, varios personajes (principales y secundarios); gran morosidad lograda a través de constantes descripciones, diálogos o la intervención del narrador. Otro elemento considerado para esta variante del cuento es la subdivisión interior, es decir, implícita o explícitamente se divide la narración en capítulos o segmentos, que a veces incluso aparecen enumerados; otras veces, solamente es el espacio en blanco entre un párrafo y otro el que marca la separación. El relato está dado en forma anecdótica. Se considera como tal toda la narración entregada por una persona que presenció el acontecimiento narrado, o sea que fue testigo del hecho o bien le fue referido por otras personas, y él a su vez lo refiere a terceros. Por último, está el Poema en prosa. En éste, prácticamente no existe la narración. Contiene, eso sí, un hondo lirismo y sonoridad verbal que lo remite a la poesía. Una de las formas más sencillas de distinguir el cuento del poema en prosa es tratar de resumirlo. Si se puede contar, se está ante un cuento. Si no es posible, o resulta difícil, podríamos estar ante un poema en prosa. Espero que este libro sirva como aporte didáctico a los estudiosos de la literatura panameña y contribuya a valorarla en justa dimensión.es_ES
dc.description.abstractTres versiones del cuento en Panamá es un compendio de ensayos crítico-literario sobre tres autores que han dado renombre a las letras istmeñas. Rogelio Sinán, quien indiscutiblemente marca un hito dentro de la literatura panameña por sus aportes de renovación vanguardista y su trascendencia dentro del mundo cultural panameño y universal. La Dra. Rosa María Britton, quien sin ser filóloga ni humanista de profesión, es una de las escritoras más leídas de las últimas décadas y ha ganado en seis ocasiones el concurso Ricardo Miró; y Enrique Jaramillo Levi, infatigable promotor y difusor de la cultura, y exitoso escritor, quien ha trascendido las fronteras patrias, pues su obra es producto de años de esfuerzo y dedicación, es uno de los más fecundos literatos en la actualidad. No obstante, debo mencionar que existe en nuestro país un numeroso grupo de escritores talentosos que han elevado el nivel cultural y artístico de la literatura panameña y la han colocado en un sitial de honor. Tal es el caso de Álvaro Menéndez Franco, Lucas Bárcena, Mario Augusto Rodríguez, moisés Castillo, Ramón H. Jurado, Roberto Luzcando, Giovanna Benedetti, Reúl Leis, Justo Arroyo, Pedro Rivera, Dimas Lidio Pitti, Rafael Ruiloba, entre otros. El libro está estructurado en tres partes: cada una dedicada a uno de los autores seleccionados, tiene una unidad común para el análisis, que es el marco teórico referencial de tres escritores hispanoamericanos que han teorizado sobre el género cuento. Estos son: Horacio Quiroga, quien en 1925 escribió el Decálogo del perfecto cuentista, y posteriormente, en 1928 La retórica del cuento, cuyos postulados constituyen el canon tradicional. Juan Bosch, quien en 1958 escribió sus apuntes sobre el Arte de escribir cuentos. Julio Cortázar, que en 1962 escribe Algunos aspectos del cuento en los que también se pone a teorizar. Estos dos últimos escritores, a pesar de que difieren entre sí ligeramente, según sus intereses narrativos, y que pertenecen a una época diferente del primero, mantienen en esencia los mismos principios de Quiroga. En síntesis, la forma tradicional del cuento y los aspectos en los que coinciden estos tres teóricos son: - El cuento relata un solo acontecimiento. - Comprende uno o muy pocos personajes. - Es una narración breve en prosa. - Está narrado sin interrupciones. - Mantiene una tensión creciente hasta el desenlace. - Puede tener un desenlace sorpresivo, pero motivado coherentemente por el desarrollo. - Mantiene unidad de estilo, provocado por una particular situación comunicativa. Estos son los postulados fundamentales en los cuales están basados los ensayos que presento a la consideración del lector. En cuanto a las variantes de la “forma” de los cuentos, debo aclarar que menciono las siguientes: cuento largo, novela corta, relato y poema en prosa; además, por supuesto, del cuento corto apegado al canon tradicional que ya ha sido comentado anteriormente. Para esta clasificación he considerado los conceptos teóricos de Mariano Baquero Goyanes en su libro ¿Qué es el cuento? (1967) y de Carlos Mastrángelo en El cuento argentino (1975). A manera de información resumida las definiciones que han sido asumidas para el análisis de estos cuentos. Cuento largo es aquel que debido al tema que trata, a su extensión y a la morosidad implícita en él, comprende muchas páginas; pero que, sin embargo, conserva pocos personajes y una sola línea de acción en la que se pueden escindir los tres momentos de la narración: exposición, nudo o clímax y desenlace. Novela corta es el relato en el que se capta más de una línea de acción, por ende, hay más de un clímax, varios personajes (principales y secundarios); gran morosidad lograda a través de constantes descripciones, diálogos o la intervención del narrador. Otro elemento considerado para esta variante del cuento es la subdivisión interior, es decir, implícita o explícitamente se divide la narración en capítulos o segmentos, que a veces incluso aparecen enumerados; otras veces, solamente es el espacio en blanco entre un párrafo y otro el que marca la separación. El relato está dado en forma anecdótica. Se considera como tal toda la narración entregada por una persona que presenció el acontecimiento narrado, o sea que fue testigo del hecho o bien le fue referido por otras personas, y él a su vez lo refiere a terceros. Por último, está el Poema en prosa. En éste, prácticamente no existe la narración. Contiene, eso sí, un hondo lirismo y sonoridad verbal que lo remite a la poesía. Una de las formas más sencillas de distinguir el cuento del poema en prosa es tratar de resumirlo. Si se puede contar, se está ante un cuento. Si no es posible, o resulta difícil, podríamos estar ante un poema en prosa. Espero que este libro sirva como aporte didáctico a los estudiosos de la literatura panameña y contribuya a valorarla en justa dimensión.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectLiteratura panameña, ensayoes_ES
dc.titleTres versiones del cuento en Panamá: Rogelio Sinán, Rosa maría Britton y Enrique Jaramillo Levies_ES
dc.typeBookes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record