Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorBautista Contreras, Humberto
dc.creatorRodríguez Zapata, José Alfredo
dc.date2025-07-31
dc.date.accessioned2025-08-05T16:42:56Z
dc.date.available2025-08-05T16:42:56Z
dc.identifierhttps://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/article/view/924
dc.identifier10.59722/riic.v2i2.924
dc.identifier.urihttp://jadimike.unachi.ac.pa/handle/123456789/2492
dc.identifier.urihttps://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/article/view/924
dc.description.abstractLa Inteligencia Artificial Generativa (IAG) plantea transformaciones relevantes para la educación contemporánea, pero también genera tensiones, especialmente en contextos con limitaciones socioestructurales. Esta investigación cualitativa explora las percepciones y experiencias de docentes, personal administrativo y estudiantes de dos escuelas secundarias públicas de la Zona Metropolitana de Guadalajara (México) respecto al uso de la IAG. El estudio presenta como objetivo analizar las barreras para su integración efectiva, así como sus implicaciones para la práctica pedagógica y la equidad educativa. Mediante un enfoque descriptivo, que incluye revisión de literatura, un diario de campo y formularios en línea aplicados a grupos focales de actores educativos, se analizan cualitativamente los datos para identificar temas emergentes. Los resultados revelan una adopción heterogénea y a menudo superficial de la IAG. Mientras algunos docentes comienzan a explorar sus usos para optimizar tareas como la planificación pedagógica, una parte considerable manifiesta reticencias o desconocimiento, y el personal administrativo muestra preferencia por métodos tradicionales. Crucialmente, los estudiantes reportan severas limitaciones en el acceso a internet en las escuelas, una escasa promoción de la IAG por parte del profesorado y persistentes barreras socioeconómicas. Se constata que la integración efectiva de IAG se ve obstaculizada por barreras estructurales entre las promesas tecnológicas y las realidades contextuales. Deficiencias infraestructurales, necesidad de capacitación docente crítica y desigualdades socioeconómicas son determinantes, sugiriendo que, sin un abordaje sistémico y alfabetización crítica en IAG, la tecnología podría exacerbar las desigualdades.Es_es
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Chiriquíes-ES
dc.relationhttps://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/article/view/924/904
dc.relationhttps://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/article/view/924/905
dc.rightsDerechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Innovación Científica JA TUAIDAes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista Iberoamericana de Innovación Científica JA TUAIDA; Vol. 2 Núm. 2 (2025): Revista Iberoamericana de Innovación Científica JATUAIDA ( julio a diciembre 2025); 67-98es-ES
dc.source2992-6440
dc.subjectinteligencia artificial generativa (IAG)es-ES
dc.subjecteducación secundariaes-ES
dc.subjectpercepciones educativases-ES
dc.subjectbrecha digitales-ES
dc.titleEl papel de la inteligencia artificial generativa en secundarias: Realidades y desafíoses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem