Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorJoly Adames, Luz Graciela
dc.date2025-07-31
dc.date.accessioned2025-08-05T16:42:57Z
dc.date.available2025-08-05T16:42:57Z
dc.identifierhttps://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/article/view/932
dc.identifier10.59722/riic.v2i2.932
dc.identifier.urihttp://jadimike.unachi.ac.pa/handle/123456789/2493
dc.identifier.urihttps://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/article/view/932
dc.descriptionEl estudio de la antropología holística boasiana, concebida por Franz Boas, se distingue por su enfoque integral que articula arqueología, la antropología física, la lingüística, la sociocultural y la aplicada.  En este ensayo, se reflexiona sobre la vigencia del enfoque holístico propuesto por Franz Boas, a través de las experiencias vividas como investigadora y docente.  Frente a la fragmentación del conocimiento en las ciencias sociales, defiendo que la antropología boasiana, al integrar lo arqueológico, biológico, lingüístico, sociocultural y aplicado, permite una comprensión más plena de la condición humana.  La tesis central sostiene que la antropología boasiana, mediante la combinación de métodos empíricos y la observación participativa, permite comprender la diversidad cultural y biológica de manera más profunda y ética.  Los ejes argumentativos recorren experiencias de campo en sitios arqueológicos panameños, estudios genéticos en comunidades indígenas, observaciones lingüísticas y acciones en proyectos de desarrollo.  Cada eje se convierte en un espacio para reflexionar por el lugar de la antropología.  En conclusión, propongo que la antropología holística no sólo enriquece el conocimiento científico, sino que también fomenta el respeto y la comprensión intercultural, proporcionando espacios de diálogo entre saberes académicos y locales.  es-ES
dc.descriptionO estudo da antropologia holística Boasiana, concebida por Franz Boas, distingue-se por sua abordagem integral que articula arqueologia, antropologia física, linguística, antropologia sociocultural e aplicada. Neste ensaio, reflito sobre a validade da abordagem holística proposta por Franz Boas, por meio de minhas experiências como pesquisador e professor. Em face da fragmentação do conhecimento nas ciências sociais, argumento que a antropologia Boasiana, ao integrar o arqueológico, o biológico, o linguístico, o sociocultural e o aplicado, permite uma compreensão mais completa da condição humana. A tese central argumenta que a antropologia Boasiana, por meio de uma combinação de métodos empíricos e observação participativa, permite uma compreensão mais profunda e ética da diversidade cultural e biológica. Os eixos argumentativos passam por experiências de campo em sítios arqueológicos panamenhos, estudos genéticos em comunidades indígenas, observações linguísticas e ações em projetos de desenvolvimento. Cada eixo se torna um espaço para questionar o lugar da antropologia. Para concluir, proponho que a antropologia holística não apenas enriquece o conhecimento científico, mas também promove o respeito e a compreensão intercultural, abrindo espaços para o diálogo entre o conhecimento acadêmico e o local.pt-BR
dc.description.abstractEl estudio de la antropología holística boasiana, concebida por Franz Boas, se distingue por su enfoque integral que articula arqueología, la antropología física, la lingüística, la sociocultural y la aplicada.  En este ensayo, se reflexiona sobre la vigencia del enfoque holístico propuesto por Franz Boas, a través de las experiencias vividas como investigadora y docente.  Frente a la fragmentación del conocimiento en las ciencias sociales, defiendo que la antropología boasiana, al integrar lo arqueológico, biológico, lingüístico, sociocultural y aplicado, permite una comprensión más plena de la condición humana.  La tesis central sostiene que la antropología boasiana, mediante la combinación de métodos empíricos y la observación participativa, permite comprender la diversidad cultural y biológica de manera más profunda y ética.  Los ejes argumentativos recorren experiencias de campo en sitios arqueológicos panameños, estudios genéticos en comunidades indígenas, observaciones lingüísticas y acciones en proyectos de desarrollo.  Cada eje se convierte en un espacio para reflexionar por el lugar de la antropología.  En conclusión, propongo que la antropología holística no sólo enriquece el conocimiento científico, sino que también fomenta el respeto y la comprensión intercultural, proporcionando espacios de diálogo entre saberes académicos y locales.  Es_es
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Chiriquíes-ES
dc.relationhttps://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/article/view/932/911
dc.relationhttps://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/article/view/932/921
dc.rightsDerechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Innovación Científica JA TUAIDAes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista Iberoamericana de Innovación Científica JA TUAIDA; Vol. 2 Núm. 2 (2025): Revista Iberoamericana de Innovación Científica JATUAIDA ( julio a diciembre 2025); 153-172es-ES
dc.source2992-6440
dc.subjectantropología holísticaes-ES
dc.subjectFranz Boases-ES
dc.subjectobservación participativaes-ES
dc.subjectmetodología antropológicaes-ES
dc.subjectetnografía reflexivaes-ES
dc.titleAntropología Holística Boasiana: Métodos y desafíos en la investigación integral del ser humano en Panamáes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem