Mostrar el registro sencillo del ítem

Español (Colombia)

dc.creatorÁlvarez Gómez, Gloria Jeanette
dc.creatorMorales Uchima, Sandra Milena
dc.creatorPosada Vera, Elvigia Maria
dc.creatorMartin-Fiorino, Víctor
dc.creatorHolguín Higuita, Amparo
dc.date2025-07-31
dc.date.accessioned2025-08-05T16:42:57Z
dc.date.available2025-08-05T16:42:57Z
dc.identifierhttps://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/article/view/940
dc.identifier10.59722/riic.v2i2.940
dc.identifier.urihttp://jadimike.unachi.ac.pa/handle/123456789/2495
dc.identifier.urihttps://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/article/view/940
dc.descriptionEste artículo presenta resultados de las experiencias que, de tutoría investigativa, revelaron los posgraduados participantes de tres unidades académicas de la Universidad de Antioquia (Medellín-Colombia), Odontología, Educación y Enfermería y del Departamento de Humanidades de la Universidad Católica de Colombia que se han encontrado para abordar la dimensión actitudinal de la tutoría investigativa, por sus estrechos vínculos con la cognitiva o conceptual y la procedimental o metodológica de la formación investigativa en estos ámbitos. Los resultados del análisis mostraron lo determinante que ha sido el factor actitudinal en las direcciones de tesis o tutorías investigativas y evaluaciones de las mismas (jurados), desde sus más variadas manifestaciones, entre ellas las relaciones de cordialidad, apoyo, acompañamiento, valoración, cooperación, respeto y confianza, necesaria para impulsar el espíritu investigativo mediante el diseño y desarrollo de sus investigaciones. Por el contrario, las conductas opuestas a las ya señaladas, como las desafiantes, irrespetuosas, humillantes e intolerantes, expresas en cambio de tutores, deserción del posgrado y desidia por la investigación, amenazan el estado emocional y la salud mental de sus tutorados, y de paso, la formación investigativa, que deja en total desventaja al investigador novel, ante el inminente fracaso de su proyecto de vida académico, económico, familiar, personal y sociolaboral. Asunto que pone en evidencia la necesidad de programas que preparen investigadores-tutores en el ejercicio de la tutoría investigativa, enfatizando la dimensión actitudinal (responsabilidad ética, factores axiológicos, relacionales y socioemocionales), como mediadora de los éxitos alcanzados en la formación investigativa de posgrados.es-ES
dc.description.abstractEste artículo presenta resultados de las experiencias que, de tutoría investigativa, revelaron los posgraduados participantes de tres unidades académicas de la Universidad de Antioquia (Medellín-Colombia), Odontología, Educación y Enfermería y del Departamento de Humanidades de la Universidad Católica de Colombia que se han encontrado para abordar la dimensión actitudinal de la tutoría investigativa, por sus estrechos vínculos con la cognitiva o conceptual y la procedimental o metodológica de la formación investigativa en estos ámbitos. Los resultados del análisis mostraron lo determinante que ha sido el factor actitudinal en las direcciones de tesis o tutorías investigativas y evaluaciones de las mismas (jurados), desde sus más variadas manifestaciones, entre ellas las relaciones de cordialidad, apoyo, acompañamiento, valoración, cooperación, respeto y confianza, necesaria para impulsar el espíritu investigativo mediante el diseño y desarrollo de sus investigaciones. Por el contrario, las conductas opuestas a las ya señaladas, como las desafiantes, irrespetuosas, humillantes e intolerantes, expresas en cambio de tutores, deserción del posgrado y desidia por la investigación, amenazan el estado emocional y la salud mental de sus tutorados, y de paso, la formación investigativa, que deja en total desventaja al investigador novel, ante el inminente fracaso de su proyecto de vida académico, económico, familiar, personal y sociolaboral. Asunto que pone en evidencia la necesidad de programas que preparen investigadores-tutores en el ejercicio de la tutoría investigativa, enfatizando la dimensión actitudinal (responsabilidad ética, factores axiológicos, relacionales y socioemocionales), como mediadora de los éxitos alcanzados en la formación investigativa de posgrados.Es_es
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Chiriquíes-ES
dc.relationhttps://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/article/view/940/906
dc.relationhttps://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/article/view/940/907
dc.rightsDerechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Innovación Científica JA TUAIDAes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista Iberoamericana de Innovación Científica JA TUAIDA; Vol. 2 Núm. 2 (2025): Revista Iberoamericana de Innovación Científica JATUAIDA ( julio a diciembre 2025); 99-127es-ES
dc.source2992-6440
dc.subjectpedagogía de la alteridades-ES
dc.subjecttutoría investigativaes-ES
dc.subjectposgradoes-ES
dc.subjectinvestigaciónes-ES
dc.subjectuniversidades-ES
dc.subjectEspañolpt-BR
dc.titleLa pedagogía de la alteridad en la formación investigativaes-ES
dc.titleEspañol (Colombia)pt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem