Pertinencia del diseño curricular del profesorado en educación primaria en relación con las exigencias del mercado laboral.
Resumen
La educacion superior del siglo que recién iniciamos debe sustentarse en
valores, como la flexibilidad curricular, la creatividad, la autonomía, la innovación, la
rapidez de adaptación al cambio, el estudio permanente y el trabajo en equipos
interdisciplinarios o transdisciplinarios,.
El cambio exige de las instituciones de educación superior una predisposición a
la reforma de sus estructuras y métodos de trabajo, lo que conlleva asumir la flexibilidad
como norma de trabajo, en lugar de la rigidez y el apego a las tradiciones inmutables
Se habla, entonces, del surgimiento de una nueva cultura universitaria, de la cual son
partes la cultura de la pertinencia y la calidad. La falta de correspondencia entre el
producto de la educación superior, representado por lios conocimientos, las
competencias y destrezas de sus egresados y las necesidades sociales, es el reto de la
pertinencia o relevancia de lo estudios.
El presente trabajo constituye un estudio denominado Pertinencia del diserio
curricular del profesorado en educación primaria en relación con las exigencias
del mercado laboral, realizado en la Facultad Ciencias de la Educación de la
Universidad Autónoma de Chiriqui en los años 2003-2004.
El estudio es una investigación de tipo exploratorio-descriptivo, que consta de
seis capitulos, realizada como uno de los requisitos para optar al grado de Doctora en
Ciencias de la Educación.
E primer capitulo contiene ios elementos introductorios, denominados
antecedentes, planteamiento y fuentes del problema, objetivos generales y específicos,
además de Ios alcances, limitaciones y delimitaciones de la investigación. En el segundo capitulo, se desarrolla el marco teórico, que define y da soporte a
las variables y permite realizar la investigación. Además, se describe I marco
contextual, que sirve de escenario real al estudio.
El capitulo tercero hace referencia al marco metodológico, qu indica I
paradigma sobre el cual se apoya la investigación; especifica el tipo de investigación;
describe los instrumentos que sirvieron para la recolección de los datos, las fuentes de
información, población y la muestra. En este capitulo, tambión se definen las variables
en su acepción conceptual, operacional e instrumental.
El análisis e interpretacion de los resultados constituye el cuarto capitulo. En
este apartado, se hace uso de la estadistica, a través de cuadros y gráficas, para
representar Ia información obtenida mediante la aplicación de los instrumentos.
EI quinto capitulo lo constituyen las conclusiones recomendaciones. Las
primeras reflejan los hallazgos de opinión a los cuales se arribó y las segundas, las
recomendaciones que se formulan de acuerdo con cada variable.
El sexto capitulo contiene la propuesta, que se ofrece como una altemativa para
satisfacer las carencias de algunas competencias especificas para el ejercicio de la
docencia en el nivel primario, no logradas por los egresados y detectadas en los
programas de estudios de la carrera,.
La bibliografia revela las fuentes que sirvieron de insumos y le dieron soporte
teórico a la investigación. La mayoria data de la década de los 90 hasta el 2006.
Los anexos presentan los instrumentos aplicados para la recolección de la
información.