• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   JÄ DIMIKE Principal
  • Tesis
  • Tesis Licenciatura
  • Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
  • Licenciatura en Biología
  • Ver ítem
  •   JÄ DIMIKE Principal
  • Tesis
  • Tesis Licenciatura
  • Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
  • Licenciatura en Biología
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambios en la diversidad de musgos epífitos en un gradiente de intervención en el parque Nacional Volcán Barú, Chiriquí, Panamá.

Thumbnail
Ver/
Gloria Katiuska tesis..pdf (96.60Mb)
Fecha
2018
Autor
Rodríguez Vargas, Gloria Katiuska
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Los bosques montañosos tropicales son frágiles a los procesos naturales y a las actividades antropogénicas porque causan su disminución y fragmentación. En estos ecosistemas destacan diferentes plantas epífitas, como los musgos, que por sus características fisiológicas y morfológicas son sensibles a cambios en el ambiente y son considerados bioindicadores de cambios ambientales. Se evaluó los cambios en la diversidad y composición de las comunidades de musgos epífitos en dos bosques con diferentes niveles de intervención (conservado e intervenido), ubicados en la ladera occídental del Parque Nacional Volcán Barú, en Paso Ancho. En cada bosque se establecieron diez parcelas de 5 x 5 m, en cada una se seleccionaron dos árboles de los cuales se tomaron cuatro muestras de musgos epífitos en cuadrantes de 20 x 30 cm o 10 x 60 cm. Además, se determinó el diámetro del árbol (DAP) y el pH de la cortezas y se midieron las variables temperatura, humedad y entrada de luz en cada parcela. Se determinó la diversidad alfa mediante la riqueza específica, los índices de diversidad (Shannon y Simpson) y los modelos lineales generalizados (GLM)ly los cambios en las comunidades con un análisis de escalamiento multidimensional o métrico (NMDS), un análisis de similitud (ANOSIM) y un análisis multívariante (PERMANOVA). Se registró un total de 36 especies de musgos epifitos, pertenecientes a 31 géneros y 18 familias, donde Meteoriaceae, Hypnaceae, Pottiaceae y Sematophyllaceae fueron las familias más representativas. La ecuación de Clench señaló e182 % de la riqueza estimada en elbosque conservado con 20 especies y el 86 % para elbosque intervenido con 25 especies. Las curvas de acumulación de especies presentaron una estabilización, indicando que se conoce cerca deltotalde especies y esto fue corroborado con la ecuación de Clench. Los índices de diversidad fueron similares en elbosque conservado (l D=0.91, H'=2.68) y en elbosque intervenido (l-D:0.94, H'=2.98). El índice de diversidad por árbolindicó que elárbol#35 es elmás diverso y elmenos diverso es el#34, ambos ubicados en elbosque intervenido. Se determinó que la composición de las comunidades difiere de un bosque a otro, esto se debe a que se da el reemplazo de las especies de lugares sombríos por aquellas que presentan adaptaciones para lugares abiertos y fue observado con elanálisls de escalamiento multidimensional no métrico (NMDS) que resultó en un patrón bidimensional y mostró una clara separación de los dos tipos de bosques y fue corroborado con el análisis de similitud (ANOSIM), el cual estableció que existen diferencias significativas entre la composición de las comunidades de musgos epífitos de los dos tipos de bosques (R2:0.747 p:0.001), y se determinó con el análisis multivariante PERMANOVA que la composición de musgos epífitos estaba influenciada de acuerdo a las variables tipo de bosque que explica el 19 % de variabilidad, seguido del pH de la corteza de los árboles en un 3 %. Las comunidades de musgos del bosque conservado estuvieron dominadas por musgos característicos de lugares sombríos y el bosque intervenido por especies que están adaptadas a soportar alta intensidad lumínica. En conclusión, la riqueza y diversidad de musgos no presentó cambios en los dos tipos de bosques, pero la composición de las comunidades es diferente destacando en el bosque intervenido los musgos adaptados a condiciones de alta intensidad lumínica (e.g. Macromitrium, Groutiella y Cryphaea), a diferencia de los bosques conservados donde los epífitos de sombra fueron dominantes (e.g Prionodon y Porotrichodendron).
URI
http://jadimike.unachi.ac.pa/handle/123456789/888
Colecciones
  • Licenciatura en Biología [67]

Universidad Autónoma de Chiriquí copyright © 2021 . DSpace software

Universidad Autónoma de Chiriquí
 

 

Listar

Todo JÄ DIMIKEComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Universidad Autónoma de Chiriquí copyright © 2021 . DSpace software

Universidad Autónoma de Chiriquí