• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   JÄ DIMIKE Principal
  • Tesis
  • Tesis Licenciatura
  • Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
  • Licenciatura en Biología
  • Ver ítem
  •   JÄ DIMIKE Principal
  • Tesis
  • Tesis Licenciatura
  • Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
  • Licenciatura en Biología
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Ictofauna de la zona media del río Majagua, provincia de Chiriquí.

Thumbnail
Ver/
Tesis Ingrid Pamela Serrano Rios.pdf (47.27Mb)
Fecha
2014
Autor
Serrano Rios, Ingrid Pamela
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
En la actualidad los ríos de las diferentes cuencas de Chiriquí, han sido fuertemente alterados producto de las actividades como el rubro agropecuario y la construcción de hidroeléctricas. La condición de la ictiofauna es desconocida porque aún no se efectúan estudios sobre la distribución real de los peces en las diferentes cuencas y como se ha afectado su hábitat bajo estas nuevas condiciones. Tenemos como objetivos específicos, estudiar la ictiofauna del río Majagua en tres diferentes puntos de su recorrido, los cuales son: Punto A (Charco Tinajas y Cañazas), Punto B (Charco Paula, Los Algarrobos) y Punto C (Puente del río Majagua). Además, observar la distribución de peces y taxonomía de las muestras recolectadas y su posterior análisis. Los especímenes fueron colectados de junio a octubre de 2011. Se utilizó una red tipo chinchorro, Atarraya, cuerdas y anzuelos. El personal asignado para recolectar y capturar los especímenes fue de dos personas por estación. Se utilizó la metodología sugerida por Heins & Baker (1989) y modificada por Serrano (1994). Dichos especímenes recolectados fueron identificados con apoyo logístico del Museo de Peces de Agua Dulce e Invertebrados. En el punto A, en estos cinco meses se recolectaron un total de 1.190 especímenes, de 9 familias (Characidae, Curimatidae, Pimelodidae, Gobiidae, Eleotridae, Loriicadidae, Mugilidae, Cichlidae y Poeciliidae). Se observa que la familia más representativa es la Characidae con un 53.78 % del total recolectado. Donde las especies que sobresalen son el género Cheirodon, Astyanax y Brycon. En segundo lugar la familia Poeciliidae con 28 %. También hay que especificar que este estudio se efectúo en época lluviosa donde es más difícil la captura de algunos especímenes. La familia Curimatidae obtuvo el 10.08 % la menor en este punto. En el punto B, se recolectaron 918 especímenes y se obtuvieron 54.02 % de la familia Characidae y 35.62 % de la familia Poecillidae. La familia Eleotridae con 0.11% es la menor cantidad. En el punto C. se colectaron 674 especimenes, donde la familia Characidae obtuvo el 62.76 % y la familia Poeciliidae 24.34 %. Se resalta que la familia que obtuvo menos especímenes en este punto es la Eleotridae con 0.30 %. El total de especímenes recolectados en los tres puntos y en los cinco meses es de 2,782. La dominancia, el índice de Shannon y la equidad fueron similares para los tres puntos. En total dominancia fue de 0,1249, el índice de Shannon 2,31 y la equidad 0.7846. Los cíclidos se encontraron en una proporción muy baja. Además, en las capturas solo aparecen dos géneros, Aequidens y Cichlasoma. De la especie Cyphocharax Magdalenae, familia Curimatidae, solamente se capturó un espécimen.
URI
http://jadimike.unachi.ac.pa/handle/123456789/892
Colecciones
  • Licenciatura en Biología [67]

Universidad Autónoma de Chiriquí copyright © 2021 . DSpace software

Universidad Autónoma de Chiriquí
 

 

Listar

Todo JÄ DIMIKEComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Universidad Autónoma de Chiriquí copyright © 2021 . DSpace software

Universidad Autónoma de Chiriquí