• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   JÄ DIMIKE Principal
  • Tesis
  • Tesis Licenciatura
  • Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
  • Licenciatura en Biología
  • Ver ítem
  •   JÄ DIMIKE Principal
  • Tesis
  • Tesis Licenciatura
  • Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
  • Licenciatura en Biología
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Plantas de uso artesanal-folclórico del distrito de Bugaba.

Thumbnail
Ver/
Tesis- Yazmin Lineth Concepción M.pdf (215.3Mb)
Fecha
2001
Autor
Concepción M., Yazmín Lineth
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Se recopiló información mediante entrevistas a quienes conocieran sobre la confección de artesanías en el Distrito de Bugaba. Se seleccionó a aquellas con mayor conocimiento sobre las plantas utilizadas, dedicadas a la confección de artesanías e instrucción de ésta en sus comunidades, ofreciendo esta actividad como una altenativa económica. Se solicitó a éstas personas la información mediante la aplicación de encuestas sobre las plantas empleadas, su preparación y uso, y se recopilaron datos relevantes a la mayoría de las especies mencionadas. El estudio reveló que dentro de las familias que mayor número de especies aportan a las plantas de uso artesanal-folclórico están: la Asteraceae con un 9.68%, seguido de la Poaceae con 8.07%, las Bignoniaceae y Lamiaceae con 6.46% cada una, la Fabaceae, Malvaceae, Melastomataceae, Sterculiaceae y Verbenaceae con 4.84% cada una. Eluso artesanal-folclórico que generalmente se le da a las plantas de esta región es en la elaboración de arreglos manuales o florales, en estos, el uso que se le da a cada planta varia entre las especies y entre las familias, incluso una misma especie puede ser utilizada como complemento en varios arreglos. Encontramos que de los diferentes órganos de las plantas, los más utilizados son los tintos con un 34%, las flores con un 23% y las brácteas con 6%. La recolección de los órganos de las plantas utilizadas se efectúa preferiblemente en la estación seca, especialmente entre los meses de diciembre a abril, cuando las plantas están en floración y sus tintos en plena madurez. De los métodos de secado de las plantas, los más comunes son: el secado al aire, sobre una tela metálica con un 38%, seguido del secado al aire, en posición horizontal o tumbadas con un 27% y el secado al aire, de pie en un recipiente vacío con 18%. Encontramos que en la elaboración de los arreglos manuales o florales se emplean algunos productos químicos con el propósito de preservar las plantas y resaltar su belleza, entre estos tenemos: el barniz, las pinturas en aerosol y con menos frecuencia las pinturas de aceite y las anilinas.
URI
http://jadimike.unachi.ac.pa/handle/123456789/927
Colecciones
  • Licenciatura en Biología [67]

Universidad Autónoma de Chiriquí copyright © 2021 . DSpace software

Universidad Autónoma de Chiriquí
 

 

Listar

Todo JÄ DIMIKEComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Universidad Autónoma de Chiriquí copyright © 2021 . DSpace software

Universidad Autónoma de Chiriquí