Tratamiento de aguas residuales originadas por la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), Empleando Eichhornia crassipes para Biorremediación y posterior desinfección con Luz UV-C.
Abstract
Las descargas de aguas residuales (ARs) son un problema a nivel mundial, ya
que afectan los ecosistemas acuáticos contribuyendo a la eutrofización, lo cual genera
un desequilibrio en el ambiente pudiendo causar afectaciones sanitarias; debido a ésto
surgen tecnologías alternativas que ayudan a mitigar el grado de contaminación de las
ARs para su descarga directa o ver si se pueden reutilizar. El presente trabajo de
investigación consistió en el uso de la ecotecnología fitorremediación a escala piloto
con flujo discontinuo empleando Eichhornia crassipes y posterior radiación UV-C para
la desinfección de ARs. Las muestras de ARs a tratar se tomaron del último tanque
séptico del campus central de la Universidad Autónoma de Chiriquí, previo a la
descarga en la cuenca media de la quebrada San Cristóbal, posteriormente fue filtrada
utilizando gasa simple (4”x4”x12 capas) la cual fue colocada en un embudo.
Se emplearon diversos bioensayos en donde la primera parte consistió
únicamente en el uso de radiación UV-C (250 ± 10 nm), con combinaciones de
distancias de radiación de 2 como de 8 cm, y con tiempos de exposición de 30 como
15 min. Se realizaron ocho repeticiones con las variables mencionadas. Para
determinar la concentración bacteriana tanto antes como después de la aplicación de
la radiación, se llevó a cabo el método de vertido en placa y diluciones seriadas. Las
placas petri contenían agar BHI.
La segunda parte consistió en bioensayos con un TRH de 10 días para la
muestra de AR con E. crassipes y un fotoperíodo de 12:12; además de bioensayos
con radiación UV-C (250 ± 10 nm) con combinaciones de distancias de radiación de 2
como de 8 cm, y con tiempos de exposición de 30 como 15 min. Los bioensayos con planta se repitieron siete veces y cada uno contaba con dos réplicas. El control
consistió en muestras de ARs sin planta. A las muestras obtenidas tanto antes como
después de tratamiento con la macrófita, se le realizaron análisis físico-químicos,
determinación de concentraciones de nutrientes (NO3
-
, PO4
3- y NH4
+
) y DQO; a las
plantas se le midió la altura y la masa tanto al inicio como al finalizar el estudio. Luego
se realizó recuento bacteriano mediante vertido en placa a las muestras de ARs al
inicio del bioensayo, después de aplicar tanto la planta como la radiación UV-C. Por
último, se realizaron pruebas confirmatorias y estriado en placa en agar MacConkey,
para identificar las especies bacterianas que crecieron en las placas petri empleadas
para recuento bacteriano.
En la sección obtuvimos una desinfección del 100 % de UFC/mL en todas las
combinaciones de variables de tiempo y distancia.
En los bioensayos con E. crassipes, obtuvimos una remoción de parámetros
físico-químicos como el amonio (83 %), ortofosfatos (57 %), DQO (34 %), pH (4 %),
temperatura (0.37 %) y S.T.D. (9 %). Por el contrario, se obtuvo un aumento en la
concentración de los nitratos. En cuanto al parámetro microbiológico, se obtuvo una
eficiencia de remoción del 86 % de las UFC/mL. Luego, con la posterior desinfección
con radiación UV-C a la carga bacteriana remanente de las muestras tratadas con E.
crassipes, se obtuvo un 100 % de desinfección en todas las combinaciones de las
variables de tiempo y distancia de estudio. Con las pruebas confirmatorias se identificaron especies bacterianas como
Pseudomonas fluorecens, Aeromonas hydrophila, Enterobacter cloacae y Klebsiella
pneumoniae.
XXIV
E. crassipes mostró ser eficiente en la mayoría de los parámetros físico químicos y en los microbiológicos, sin embargo, solo el pH obtenido está dentro del
LMP establecido en la normativa panameña DGNTI-COPANIT 35-2000.
La limpieza de las ARs empleando plantas con potencial biorremediador y el
uso de radiación UV-C, constituyen una solución para evitar la contaminación de los
ecosistemas, además de proveer alternativas renovables de las fuentes hídricas.