• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   JÄ DIMIKE Principal
  • Docencia
  • Licenciatura en Español
  • Ver ítem
  •   JÄ DIMIKE Principal
  • Docencia
  • Licenciatura en Español
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Estudio sobre lexicografía.

Thumbnail
Ver/
INVESTIGACIÓN SOCIOLINGÚÍSTICA_Zulis Del Barrio.pdf (1.349Mb)
Fecha
2024
Autor
Del Barrio Vega, Zulis Miled
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
En la cultura popular panameña, las jergas tienen una destacada presencia. A lo largo de la historia, el español ha evolucionado y se ha enriquecido con una diversa cantidad de expresiones como extranjerismos, elementos propios que reflejan la diversidad social y cultural. Las encuentras en la música, deportes, medios de comunicación; incluso, se manifiestan hasta en redes sociales. Todos juegan un papel determinante en la difusión a través de las distintas generaciones. Su uso se aplica en situaciones informales y cotidianas, varían de acuerdo con cada región, contexto social y la edad de los hablantes. Las jergas son un claro ejemplo de cómo el lenguaje puede adaptarse y reflejar las particularidades de una sociedad. La presencia de comunidades indígenas, la influencia afrodescendiente, el mestizaje cultural y las oleadas de inmigrantes han dado lugar a una rica variedad de términos, frases y giros lingüísticos que caracterizan las jergas locales. Uno de los aspectos más llamativo de las jergas panameñas es su capacidad de adaptarse y adoptar términos de otros idiomas, especialmente el inglés, del cual se han tomado una importante cantidad de préstamos lingüísticos. En situaciones de trabajo o en ambientes educativos, por el contrario, el uso excesivo de las jergas, puede ser considerado poco profesional o inapropiado. En fin, las jergas panameñas juegan un papel crucial en la identidad social y cultural de un país. Es una manera de reconocerse entre sí, sentirse parte de un grupo y de diferenciar sus interacciones de otras regiones de habla hispana. Además, refleja la creatividad y la manera especial en que se adaptan a las circunstancias sociales y culturales como una herramienta de inclusión y exclusión, ya que se sienten parte de un círculo cerrado. Sin embargo, en muchos casos, las jergas también sirven para que las interacciones sean más cercanas y amigables.
URI
http://jadimike.unachi.ac.pa/handle/123456789/2413
Colecciones
  • Licenciatura en Español [1]

Universidad Autónoma de Chiriquí copyright © 2021 . DSpace software

Universidad Autónoma de Chiriquí
 

 

Listar

Todo JÄ DIMIKEComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Universidad Autónoma de Chiriquí copyright © 2021 . DSpace software

Universidad Autónoma de Chiriquí