Show simple item record

dc.contributor.authorMorales, Alisson
dc.contributor.authorVega, Melanie
dc.date.accessioned2025-09-08T15:05:47Z
dc.date.available2025-09-08T15:05:47Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://jadimike.unachi.ac.pa/handle/123456789/3568
dc.description.abstractLa calidad del sueño y su relación con el estado nutricional son aspectos fundamentales para el bienestar de los individuos, en particular para los estudiantes universitarios, quienes se enfrentan a altos niveles de estrés y exigencia académica. Esta investigación se enfocó en analizar la calidad del sueño, el estado nutricional y el porcentaje de grasa corporal en estudiantes de la Licenciatura en Nutrición y Dietética de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad Autónoma de Chiriquí. Además, se buscó explorar posibles relaciones entre estas variables y sus efectos en la salud general de los estudiantes. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de tipo descriptivo, correlacional y transversal, y se aplicó a una muestra de 103 estudiantes. Se utilizó el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (PSQI) para evaluar la calidad del sueño de los participantes, así como mediciones antropométricas para calcular el índice de masa corporal (IMC) y pruebas de bioimpedancia para obtener el porcentaje de grasa corporal (PGC). Estas herramientas permitieron obtener una visión integral de la salud física y la calidad del descanso de los estudiantes. Los resultados del estudio mostraron que el 58.25% de los alumnos mostraban una calidad de sueño deficiente, según los criterios establecidos en el PSQI. A pesar de que no se identificaron asociaciones estadísticamente relevantes entre la calidad del sueño y la condición nutricional o el porcentaje de grasa del cuerpo, se observó una tendencia hacia la interrelación de estas variables. En cuanto al nivel nutricional, el 51.46% de los estudiantes se encontraba dentro de los valores normales de IMC, pero solo el 38.83% mostró un nivel de grasa corporal dentro de los niveles recomendados, lo que pone de manifiesto las limitaciones del IMC como único indicador de salud. También se identificaron factores asociados con una percepción subjetiva positiva del sueño y condiciones ambientales favorables, de las cuales podemos mencionar una temperatura adecuada en los dormitorios y un uso bajo de fármacos para mejorar la eficiencia del sueño. En términos de la relación entre el sueño y el estado nutricional, aunque los hallazgos no fueron concluyentes, se evidenció la necesidad de realizar investigaciones ampliadas que analicen otros factores como presión emocional, demandas académicas y estilo de alimentación en los estudiantes universitarios. Se sugieren intervenciones educativas que promuevan hábitos saludables tanto en el sueño como en la nutrición, dirigido a fortalecer el bienestar físico y mental de la población universitaria y prevenir futuras complicaciones en la salud. Así, este estudio resalta la importancia de abarcar la salud integral de los estudiantes, reconociendo las interacciones complejas entre el sueño, la nutrición y el porcentaje de grasa corporal. Los resultados sugieren que es crucial promover programas educativos enfocados en mejorar la calidad del sueño y hábitos nutricionales adecuados en los estudiantes universitarios, con el fin de aumentar su productividad académica y su calidad de vida.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Chiriquí.es_ES
dc.subjectCALIDAD DEL SUEÑOes_ES
dc.subjectESTADO NUTRICIONALes_ES
dc.subjectPORCENTAJE DE GRASA CORPORALes_ES
dc.subjectTRASTORNO DEL SUEÑOes_ES
dc.subjectCOMPOSICIÓN CORPORALes_ES
dc.titleCalidad del sueño y su relación con el estado nutricional y porcentaje de grasa corporal total en los estudiantes de nutrición y dietética de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad Autónoma de Chiriquí, 2024.es_ES
dc.typeThesises_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record