Crecimiento económico, competitividad y educación en Panamá
Resumen
Las  infraestructuras  urbanas  son  vitales  para  el  desarrollo  de  una  economía  en crecimiento, y los servicios públicos de un país. Permiten que los sistemas vitales de  una  nación  respondan  a  las necesidades  de  sus  habitantes. En  los  últimos años  se  ha  visto  en  Panamá  una  creciente  problemática  en  infraestructuras necesarias  para  el funcionamiento estratégico  del  país. Ahora  bien,  cuando  una infraestructura es vulnerable ante eventos naturales o del ser humano, entonces se  convierten  en  infraestructuras  críticas  que  al  interrelacionarse  unas  y  otras afectan  el  normal  funcionamiento  de  un  país.  Las  infraestructuras  críticas  son sistemas y/o activos físicos o virtuales: la producción de bienes, vías de acceso, las  telecomunicaciones,  etc.  en  donde  su  inoperatividad  o  destrucción  impacta diferentes servicios públicos y privados.Las infraestructuras críticas son aquellas imprescindibles para el funcionamiento de los sistemas sociales y económicos, tanto en el gobierno como las empresas. Estas estructuras son fundamentales y necesarias para el funcionamiento normal de  los  servicios  públicos  básicos  y  los  sistemas  de  producción.  Así,  cualquier interrupción   no   deseada   tendrá   graves   consecuencias   en   la   logística   de suministros   vitales   o   en   el   funcionamiento   de   los   servicios   esenciales, ocasionando  graves  perturbaciones  en  los  sistemas  económicos  y  sociales  de cualquier  país.  Estas  dependencias  generan  afectaciones  que  impactan  los procesos productivos y sociales, en especial los procesos logísticos del país. Este  documento propone  un  análisis  dinámico  e  integral  de  los  diferentes elementos  que  se  ven  influenciados  por  las infraestructuras  críticas  utilizando el análisis de redes sociales y la dinámica de sistemas. It is undenniable the sustained economical growth that our country has had in thelast  20  years.  In  their  last  report,  the  World  Economic  Forum  (WEF)  places  our country  in  the  position 48,as  the  second  most  competitive  economy  in  Latin America.    But    that    competitiveness    is    highlighted    mostly    in    fields    like communication,  infrastructure,  banking  activities,  port  and  air  logistics,  on  the contrary, in educational fields we are in the position #83 since we are incapable, according to WEF to provide the necessary skills to sustain this strong economic growth.According  to  the  Economic Comission  for  Latin  American (ECLAC),  Dominican Republic,  Peru  and  Panama  are  placed  as  the  first  in  the  ranking  for  countries that  less  funding invest  ineducation. their gross domestic product (GDP) to education, which is less than the regional average.   Education   must   be   one   of   our   country‟s   fundamental   objectives. Panama  has to  overcome  this  high  challenge  in  education  in  order  to reach economic growthand sustainable development. 
URI
http://jadimike.unachi.ac.pa/handle/123456789/634https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/pluseconomia/article/view/58

