• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   JÄ DIMIKE Home
  • Tesis
  • Tesis Licenciatura
  • Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
  • Licenciatura en Biología
  • View Item
  •   JÄ DIMIKE Home
  • Tesis
  • Tesis Licenciatura
  • Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
  • Licenciatura en Biología
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Macro lepidópteros de hábitos diurnos en la meseta de Chorcha, Chiriquí, Panamá, 2005-2006.

Thumbnail
View/Open
Tesis- Luis Antonio.pdf (161.8Mb)
Date
2007
Author
Acosta Acosta, Luis Antonio
Metadata
Show full item record
Abstract
En la meseta de Chorcha. ubicada entre los distrito de David, Gualaca y San Lorenzo en la provincia de Chiriquí. se realizó un inventario de los macro lepidópteros de hábitos diurnos presentes en este ecosistema. Durante los 12 meses de muestreo en la meseta de Chorcha se logró detectar un total de 3,588 macro lepidópteros, pertenecientes a 7 familias. 17 subfamilias. 61 géneros y 151 especies. Las especies observadas en mayor número fueron: .anartía fatima. Heliconius erato petiverana. Phoebis senltae. Siproeta stetenes biplagiata. Hamadryas .féronia farinulenta, Papillo thoas nealces. Philaetria dido y Morpho amathonte. Al estudiose le aplico el índice de diversidad de Shannon-Wiener, en total se obtuvo un índice de diversidad alto (H'= 4.28 bits/individuos), en cuanto al análisis por mes y área de muestren, el índice de diversidad promedio de [as especies de mariposas encontradas en la meseta de Chorcha durante toda la investigación fue medio (todo ello en relación a los rangos considerados en esta investigación). El único mes con una muy alta diversidad (comparado con los otros meses) fue mayo (H'- 3.02 bits/individuos), y el mes con menor diversidad fue enero (H'- 2.22 bits/individuos). Además se observo la riqueza (S) de macro lepidópteros, el mes con la mayor y menor riqueza fueron julio con 46 especies y octubre con 20 especies respectivamente. También se determinó la abundancia (N), el mes con mayor abundancia fue febrero con 467 individuos y el menor fue octubre con 65 individuos. Y se indagó sobre la influencia de factores como precipitación y composición vegetativa en los resultados obtenidos.
URI
http://jadimike.unachi.ac.pa/handle/123456789/877
Collections
  • Licenciatura en Biología [67]

Universidad Autónoma de Chiriquí copyright © 2021 . DSpace software

Universidad Autónoma de Chiriquí
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Universidad Autónoma de Chiriquí copyright © 2021 . DSpace software

Universidad Autónoma de Chiriquí