Extracción y caracterización de quitosano a partir de desechos de camarón mediante fermentación láctica.
Resumen
La propuesta de un método alternativo y sostenible para extraer quitosano es el objetivo en
este corpus investigativo, a partir de residuos de camarón mediante fermentación láctica.
Para ello, se fermentaron cáscaras de camarón durante 2 semanas utilizando suero lácteo
inoculado con bacterias lácticas (Lactobacillus) provenientes de yogurt y azúcar como
sustrato. Se monitorearon, diariamente, parámetros como pH, Brix, porcentaje de ácido
láctico y temperatura. La eficacia del proceso de desmineralización fue evaluada mediante
análisis de cenizas, con una remoción de hasta un 0.4%. Este porcentaje indica una
eliminación efectiva de minerales. Aunque no se logró la desacetilación completa mediante
fermentación, el proceso se complementó con un tratamiento químico con hidróxido de sodio
(NaOH al 50%), con el propósito de obtener quitosano. El material tratado presento un color
blanquecino y características físicas compatibles con el quitosano; sin embargo, el análisis
de espectroscopía infrarroja de transformada de Fourier (FTIR) no arrojó resultados legibles
lo que impidió confirmar estructuralmente su identidad. Se obtuvo un rendimiento del 22%
de quitina y del 8% de quitosano con respecto al peso inicial de las cascaras húmedas, con
una conversión estimada del 36.4% de quitina y quitosano.
La fermentación láctica resultó ser una alternativa viable y demostró ser más amigable con
el ambiente para la obtención de biopolímeros, contribuyendo a la valorización de residuos
que provienen de las industrias pesqueras y lácteas.